| 1 cuota de $30.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $30.000 |
| 1 cuota de $30.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $30.000 |
| 3 cuotas de $10.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $30.000 |
| 2 cuotas de $17.751 | Total $35.502 | |
| 6 cuotas de $6.804 | Total $40.824 | |
| 9 cuotas de $5.094 | Total $45.846 | |
| 12 cuotas de $4.281,75 | Total $51.381 | |
| 24 cuotas de $3.195,12 | Total $76.683 |
| 3 cuotas de $12.129 | Total $36.387 |
| 3 cuotas de $12.783 | Total $38.349 | |
| 6 cuotas de $7.040 | Total $42.240 |
| 6 cuotas de $7.090,50 | Total $42.543 | |
| 9 cuotas de $5.305,66 | Total $47.751 | |
| 12 cuotas de $4.345,25 | Total $52.143 |
| 18 cuotas de $3.524 | Total $63.432 |
Autoras: Josefina Navarro, Noelia Díaz Uyuquipa, Mariana Labhart y Lucía Mazzotta
Este es un libro para docentes de espacios educativos formales e informales que quieran abordar la Educación Sexual Integral desde una perspectiva intercultural y antirracista o que quieran abordar la educación intercultural desde la perspectiva de la Educación Sexual Integral.
¿Cómo abordar la Educación Sexual Integral desde una perspectiva intercultural y antirracista? Esta pregunta nos llevó a crear una propuesta teórica y de talleres que se generó en un contexto urbano: la Ciudad de Buenos Aires. Esta ciudad, junto con el Conurbano Bonaerense tienen la particularidad de estar habitados por poblaciones heterogéneas, debido a que recibieron y continúan recibiendo grandes cantidades de migración nacional, regional e internacional. En ese sentido, la diversidad cultural y lingüística son muy amplias y se encuentran pocas herramientas educativas para abordarlas. Además, hay una gran ausencia de materiales que difundan cuestiones relacionadas a la sexualidad en quechua y en lenguas indígenas en general.
En este libro, van a encontrar un enfoque intercultural, antirracista con perspectiva de género para abordar la Educación Sexual Integral en las aulas. Las preguntas y reflexiones propuestas invitan a construir un espacio educativo que valore la lengua quechua y la cosmovisión andina, que puede utilizarse tanto en contextos rurales como urbanos. Las actividades, partiendo desde el quechua, impulsan una mirada intercultural como proyecto político-pedagógico que promueve la construcción colectiva.
Además, ofrece una serie de recursos didácticos, incluyendo producciones en lengua quechua subtituladas en castellano, para facilitar su utilización a docentes que no son quechuahablantes. Estas herramientas permiten transversalizar una propuesta intercultural y antirracista.
