| 3 cuotas de $7.666,67 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $23.000 |
| 1 cuota de $23.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $23.000 |
| 1 cuota de $23.000 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $23.000 |
| 3 cuotas de $7.666,67 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $23.000 |
| 2 cuotas de $13.609,10 | Total $27.218,20 | |
| 6 cuotas de $5.216,40 | Total $31.298,40 | |
| 9 cuotas de $3.905,40 | Total $35.148,60 | |
| 12 cuotas de $3.282,68 | Total $39.392,10 | |
| 24 cuotas de $2.449,60 | Total $58.790,30 |
| 3 cuotas de $9.298,90 | Total $27.896,70 |
| 3 cuotas de $9.800,30 | Total $29.400,90 | |
| 6 cuotas de $5.397,33 | Total $32.384 |
| 6 cuotas de $5.436,05 | Total $32.616,30 | |
| 9 cuotas de $4.067,68 | Total $36.609,10 | |
| 12 cuotas de $3.331,36 | Total $39.976,30 |
| 18 cuotas de $2.701,73 | Total $48.631,20 |
Un libro fascinante que aborda de múltiples maneras al músico -y al personaje- más popular y polémico del jazz argentino. Enrique Mono Villegas, genio del marketing e inventor del stand up musical; un bohemio que no tomaba alcohol ni fumaba, anotaba cada peso que gastaba y vivía en un departamento minúsculo con dos pianos de cola; el pianista argentino contratado por Columbia Records en 1955 para grabar jazz en Nueva York; estrenó a Ravel, tocó en el Colón, en un estadio de fútbol y en casi todos los teatros de la calle Corrientes.
Logró lo imposible para un músico de jazz en Argentina: lo seguía mucho público. Un emergente de la cultura popular del siglo XX -cinéfilo, lector, conversaba con Macedonio Fernández, Piazzolla le dedicó un tango, se cruzaba con Borges y nada de lo musical le era ajeno- que aún hoy despierta tanto cariño y adhesiones como rechazo a su personalidad sin filtro y cierto menosprecio hacia su música.
A través del relato familiares, amigos, hijos de amigos, músicos, ingenieros de grabación, periodistas y una exhaustiva investigación de archivo, estas páginas presentan una biografía posible del artista y el personaje, con sus logros musicales y la mitología que lo acompañó prácticamente desde que asomó en la escena musical porteña en la década del 30 y hasta su muerte en 1986.
